Eliminar las barreras arquitectónicas en los lugares de trabajo

Eliminar las barreras físicas en los espacios laborales es el primer paso para garantizar la libertad, la igualdad y la dignidad de todas las personas, tanto trabajadores/as como ciudadanos/as.

La Constitución Española reconoce el derecho al trabajo como fundamental para la participación plena en la vida social y económica. Por ello, es responsabilidad de todos – empresas, administraciones y sociedad – eliminar los obstáculos que limitan este derecho, especialmente para las personas con movilidad reducida o discapacidad sensorial.

Las barreras arquitectónicas en el trabajo son uno de los obstáculos más evidentes, ya que limitan la libertad de movimiento y acción, e impiden que las personas con dificultades motoras o sensoriales trabajen en condiciones de igual dignidad y con los mismos derechos que los demás.

Por esta razón, España ha adoptado diversas leyes para eliminar las barreras físicas. Estas normas buscan facilitar el acceso a las empresas y a las actividades productivas, para garantizar que las personas con discapacidad tengan el derecho de trabajar de forma segura y realizarse en la sociedad.

Normativa española sobre la accesibilidad en el entorno laboral

España cuenta con leyes específicas, como el Real Decreto Legislativo 1/2013 – Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad -, el Real Decreto 486/1997, que establece las condiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo y el Real Decreto 193/2023 que regula las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público. Además, recordamos la Ley 11/2023, de 8 de mayo, que es la trasposición de las Directivas de la Unión Europea en materia de accesibilidad de determinados productos y servicios.

El principio fundamental es la accesibilidad universal, para permitir a las personas con discapacidad vivir en condiciones de igualdad y libertad, de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Se trata de un principio significativo que, hoy en día, va más allá de los ámbitos en los que se aplicaba tradicionalmente, como el urbanístico, el del transporte, el tecnológico o el audiovisual, para abarcar todos los derechos y todas las esferas de la vida de una persona en la comunidad.

La accesibilidad universal en el ámbito laboral: como aplicarla

Para que haya accesibilidad no basta con eliminar las barreras arquitectónicas físicas. Es necesario superar todos los obstáculos que las personas con discapacidad encuentran en su vida diaria: arquitectónicos, tecnológicos, culturales, sociales y de relación.

Por lo tanto, su aplicación en el ámbito laboral implica que se adopten medidas para garantizar la eliminación de cualquier barrera que impida la participación de las personas con discapacidad en el lugar de trabajo, desde las barreras arquitectónicas hasta las de comunicación y relación, pasando por las tecnológicas y los transportes.

Con este fin, las empresas pueden trabajar en dos frentes:

  • Aplicar la estrategia del diseño universal, es decir, diseñar productos, entornos y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, sin limitaciones. 
  • Utilizar ajustes razonables, un término empleado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad, adaptando el entorno a las necesidades específicas de aquellos trabajadores que, por diferentes motivos, se encuentran en una situación particular y que requieren de una medida especial para que ese entorno sea accesible.

Ejemplos de ajustes razonables en una empresa

En la empresa, los ajustes razonables pueden ser pequeñas modificaciones o cambios más significativos, como, por ejemplo:

  • Una plaza de aparcamiento reservada cerca de la entrada de la empresa.
  • La instalación de un pasamanos y de rampas.
  • Un escritorio regulable y otras modificaciones del mobiliario.
  • Herramientas de hardware y software específicas.
  • La adaptación de los horarios y pruebas de evaluación.
  • La adaptación del tamaño de visualización de las pantallas.
  • La instalación de señalización con audio y luces.

Entonces, el concepto de ajuste razonable puede significar también realizar cambios sin necesidad de grandes obras.

 

Soluciones para eliminar las barreras físicas: salvaescaleras y ascensores domésticos

Cuando el edificio cuenta con varias plantas o desniveles, instalar soluciones de movilidad es fundamental. Veamos algunas de ellas:

  • El salvaescaleras, que es un dispositivo esencial para superar escaleras. Está disponible como:
    • Silla salvaescaleras, por ejemplo, Vivaz de KONE Motus, que es la mejor opción para personas con movilidad reducida que no utilizan silla de ruedas.
    • Plataforma salvaescaleras, como Fluido de KONE Motus: que es ideal para usuarios en silla de ruedas, porque  permite un acceso seguro y autónomo.
  • Ascensor doméstico: una solución elegante y práctica para conectar diferentes niveles en oficinas o espacios de trabajo, que mejora la accesibilidad para todos/as. Por ejemplo, Dinámico y Armónico Eléctrico de KONE Motus facilitan el movimiento vertical, sin trabajos estructurales invasivos y en situaciones donde no es posible instalar un elevador tradicional.

Estas soluciones benefician a personas con discapacidad y a cualquier trabajador/a en caso de lesiones temporales,  o para facilitar el transporte de cargas.

Una inversión en inclusión y bienestar

Invertir en accesibilidad es apostar por un entorno laboral más inclusivo, seguro y eficiente: eliminar las barreras arquitectónicas es una obligación legal y al mismo tiempo una oportunidad para crear espacios donde todas las personas puedan desarrollarse profesionalmente sin limitaciones.

¿Quieres mejorar la accesibilidad en tu empresa? Descubre cómo un salvaescaleras o un ascensor doméstico puede transformar tu espacio de trabajo.

Contáctanos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *